sábado, 27 de noviembre de 2010

Las TIC y la discapacidad.

Gracias a las TIC se está facilitando cada vez más la vida y el acceso a Internet a las personas con discapacidad o con alguna deficiencia, convirtiéndose en una herramienta de integración. Se plantea por tanto, el reto de conseguir la mayor accesibilidad posible y su compatibilidad con las tecnologías de ayuda. En ese caso, las TIC traerán consigo innumerables beneficios, ventajas y nuevas oportunidades de trabajo, de formación y de ocio.

A continuación os dejo este magnífico vídeo realizado por mis compañeras de magisterio infantil entre las que me incluyo, por supuesto damos las gracias a Mª Inmaculada (estudiante de magisterio especialidad musical) por su colaboración. Este trabajo lo hemos intentado elaborar de una manera un poco más cercana, comprobando que las TIC, en este caso unidas a la discapacidad van más allá de los aparatos electrónicos, facilitando la vida de las personas y por tanto favorenciendo su integración. Lo que en un principio pretendemos es transmitir una serie de contenidos sobre este tema para luego, de manera más directa,  relatar en primera persona los beneficios y algunos impedimentos de las TIC en dicho ámbito. Es un vídeo bastante completo y fácil de entender, donde para realizarlo, hemos utilizado como no podía ser de otra forma, los medios tecnológicos de los que disponíamos en nuestro entorno más cercano.


Las redes sociales.

Este vídeo realizado por cuatro compañeras de magisterio especialidad educación primaria nos presenta las redes sociales, una estructura social muy en auge en nuestros días.



Las redes sociales nos ayudan a estar en contacto casi en cualquier momento y en cualquier lugar con las personas que deseemos, pudiendo ampliar nuestro círculo de amistades con personas que comparten nuestros mismos gustos e intereses. Actualmente facebook representa a la red social por excelencia, con 500.000.000 de usuarios. En España para muchos jóvenes, Internet es sinónimo de Tuenti (la red social más en alza en nuestro país con 25.000.000 de usuarios), casi al alcance de cualquiera, donde se tiene que poner en práctica la educación recibida en lo que se refiere a las Nuevas Tecnologías, llevando el sentido crítico de nuestras vidas cotidianas a esta realidad.
Este vídeo está realizado de una manera muy sencilla y esquemática, donde se relata de forma precisa y entretenida los aspectos más importantes de las redes sociales. Esta forma de explicar las redes sociales, aunque original en un principio, ya ha sido utilizada en otras ocasiones, lo que no disminuye por otro lado su alto nivel de trabajo y esfuerzo.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Recensión: La era de Internet.

El siguiente vídeo está realizado por alumnos de la Universidad de Buenos Aires donde se analizan algunos aspectos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.



Internet es concebido como una red global en la que nos podemos informar y comunicar, pero a la vez, esta gran cantidad de datos que manejamos en la red también quedan registrados para siempre en ella, planteándose el problema de un uso indebido y de su protección. Sin embargo, existe una línea muy fina entre la vigilancia y el control.
Para que haya un buen uso de las nuevas tecnologías, y sobre todo de Internet es necesario especialmente formar a nuestros alumnos en la competencia aprender a aprender, con la que no sólo serán capaces de desenvolverse en la sociedad de la información actual, si no en los nuevos avances que están por venir; aprendiendo a seleccionar, juzgar y transformar la información en conocimiento, y éste en nuestra acción más directa. La educación ha de unir siempre a lo humano y a lo tecnológico.

sábado, 6 de noviembre de 2010

CONSEJOS PARA EL USO DE LAS TIC EN EL AULA.

A continuación os dejo una serie de recomendaciones para trabajar y desarrollar las TIC en la escuela, publicado por Manuel Area: La competencia digital e informacional, UIMP, Santander 2009.

DECÁLOGO PARA EL USO DE LAS TIC EN EL AULA
(Area, Gros y Marzal, 2008)
1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Un docente cuando planifique el uso de las TIC siempre debe tener en mente qué es lo que van a aprender los alumnos y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidad del proceso de enseñanza que se desarrolla en el aula.
2. Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa. El mero hecho de usar ordenadores en la enseñanza no implica ser mejor ni peor profesor ni que sus alumnos incrementen su motivación, su rendimiento o su interés por el aprendizaje.
3. Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades las que promueven un tipo u otro de aprendizaje. Con un método de enseñanza expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por recepción. Con un método de enseñanza constructivista, las TIC facilitan un proceso de aprendizaje por descubrimiento.
4. Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con las mismas. Es decir, debemos organizar en el aula experiencias de trabajo para que el alumnado desarrolle tareas con las TIC de naturaleza diversa como pueden ser el buscar datos, manipular objetos digitales, crear información en distintos formatos, comunicarse con otras personas, oir música, ver videos, resolver problemas, realizar debates virtuales, leer documentos, contestar cuestionarios, trabajar en equipo, etc.
5. Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos tanto presencial como virtualmente.
6. Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC debe hacerse explícito no sólo el objetivo y contenido de aprendizaje de la materia o asignatura curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad de alfabetización tecnológica/informacional que se quiere promover en el alumnado.
7. Es muy importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos de los estudiantes, y el proceso de trabajo que los alumnos tienen que realizar con las computadoras. Cuando se pongan en practica actividades con los recursos digitales debe evitarse la improvisación.
8. Las actividades de utilización de los ordenadores tienen que estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están enseñando. Es decir, el uso de las TIC no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o separada del proceso de enseñanza habitual.
9. Debe desarrollarse un proceso de enseñanza de la multialfabetización dirigido a que el alumnado cultive y desarrolle las habilidades de búsqueda, consulta y elaboración de información, de expresión y difusión de la misma a través de diferentes canales y lenguajes, así como para relacionarse y comunicarse con otras personas.
10. Todo proceso de desarrollo de competencias informacionales y digitales debe cultivar simultáneamente la dimensión instrumental, cognitiva, actitudinal y axiológica del aprendizaje del alumnado con relación a la multialfabetización.

Recensión: La competencia digital – Jordi Adell

Entrevista a Jordi Adell:



La competencia digital, es una de las ocho que establece el curriculum de infantil, primaria y educación secundaria obligatoria (salvo en el caso de Castilla La Mancha donde se tiene en cuenta también el ámbito emocional, dando lugar a nueve competencias básicas).
El tratamiento de la información y competencia digital está a su vez constituido por la facultad para manejar la información, el uso de aparatos tecnológicos, la formación en el empleo y conocimiento de todos los tipos de lenguajes (no sólo en los tradicionales), la necesidad de distinguir conocimiento de información y la capacidad para poder desenvolvernos a lo largo de toda la vida en una sociedad tecnológica que cambia a una velocidad muy rápida. Éste último hecho se convierte casi en obligatorio si queremos no sólo conservar, si no avanzar en cualquier ámbito de nuestra vida diaria, por lo que podemos decir que el conocimiento que tengamos de las nuevas tecnologías tendrá una gran influencia en nuestro día a día, entonces, ¿por qué no trasladar nuestra conducta crítica y personal a este mundo virtual?, al fin y al cabo lo que hagamos en esta realidad puede repercutir aunque no lo apreciemos, de una manera muy directa en nuestra vida y viceversa. Ante esto, la escuela y familia deberían sentar y constituir las bases de la competencia digital en enseñar una serie de actitudes, valores y reflexiones que hagan a los estudiantes adoptar una postura crítica ante todo lo que lo tecnológico pueda aportarles ya no sólo actualmente, si no a lo largo de su vida ya que en un futuro tendrán probablemente un mayor contacto con estas “nuevas” tecnologías.