miércoles, 27 de octubre de 2010

Recensión: “Twitter puede predecir la economía mundial” por Carlos Rebato 19/10/2010


La mayoría de la población es consciente de que las redes sociales contienen todo tipo de información única y personal, lo que no se llega a considerar seriamente es que ésta puede estar al alcance de cualquiera. De aquí la sorpresa para muchos al leer éste artículo y conocer que gracias a la “retransmisión” de nuestra vida vía Internet se puede predecir casi con una semana de antelación el mercado de valores, es decir, las intenciones de ahorro y de inversión (dos aspectos fundamentales de la actividad económica) que dependen en mayor medida de una serie de diversos factores como puede ser el estado de ánimo, movimientos oficiales y estrategias de compañías... que  son medidos de forma fiable a través de Twitter.


En este estudio se establece una correlación directa entre los sentimientos de la población y la economía mundial, sin embargo, no creo que sea necesario realizar ningún seguimiento para saber que en nuestra sociedad somos más felices cuantas más cosas tenemos, ayudando por supuesto a nuestra economía, ya que, al fin y al cabo nuestro sistema capitalista funciona así. Pero no nos vamos a centrar en esta parte conflictiva del artículo, sino en que todo está planeado con unos fines visibles y otros latentes. Nuestra misión debe ser ver más allá y comprender que las personas que utilizan una red social para comunicarse no es el fin de Twitter, de Facebook o de Tuenti, si no que somos un medio para, como en este caso se nos plantea, otro fin más elevado.

lunes, 25 de octubre de 2010

Recensión: Entrevista a Manuel Castells, especialista en nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Documento original:
Manuel Castells (1942) es sociólogo y profesor universitario, y una de las personas más citadas en lo referente  a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En el artículo al que nos referimos nos presenta dos investigaciones que actualmente realiza: el protagonismo de la comunicación móvil en el desarrollo de América Latina y la relación entre el poder y la comunicación. Existe una correlación evidente entre el poder de un país y la educación que transmite a sus ciudadanos, ya que principalmente, su futuro dependerá en gran medida del tiempo y la calidad de los recursos que invierta en la enseñanza. Manuel Castells, propone la mejora de la educación a través de la expansión de las nuevas tecnologías hasta el último hogar y colegio de un pueblo, considera fundamental Internet para acceder a la información y al conocimiento, quedando relegados a un segundo plano los libros y los manuales escolares. Por mi parte, considero excesivo basar todo el progreso de un colegio en la red y la tecnología,  claro que puede llegar a convertirse en una gran ayuda para mejorar la enseñanza, pero, ¿La vida escolar de los alumnos queda resumida entonces a la pantalla del ordenador?, si un día laboral, por cualquier motivo, no disponemos de acceso a Internet, ¿sería imposible enseñarles nada a nuestros estudiantes? El entrevistado cita textualmente: “Lo que es un artilugio totalmente anticuado es el libro de texto. Los libros de texto deberían desaparecer”, ¿debería entonces la educación también, al igual que muchos ámbitos de nuestras vida, supeditarse a las nuevas tecnologías? Se debería reflexionar sobre la opción de considerar las TIC como una herramienta de ayuda más que como un elemento indispensable en el aula como puede ser el profesor, si lo que queremos es mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje, se debería revalorizar primero la figura del maestro y cambiar en los casos que sea necesario, la metodología en el aula, modernizándola para mejorarla ayudándonos para esto de las herramientas que sean oportunas.
Pssss ¿Qué fuente estás usando?

miércoles, 20 de octubre de 2010

Recensión: La Educación en la Sociedad de la Información - Rosa María Torres

La denominada era tecnológica parte, como no podía ser de otra forma, de los países más desarrollados concretamente de Estados Unidos. Nos referimos a Sociedad de la Información para hablar de sociedad e información.
Actualmente, la educación  en la sociedad  de la información posee numerosos términos que la describen trazando sus límites de una manera muy difusa. Cada una de estas definiciones lleva implícita una manera de entender el proceso educativo: metodología empleada, valoración de unos determinados contenidos sobre otros, relación profesor – alumno...
La mayoría de la población relaciona educación y tecnología de forma positiva, sin detenerse a reflexionar en los aspectos negativos de ésta y considerando las nuevas tecnologías como sinónimo de progreso en cualquier aspecto de la vida cotidiana, por supuesto en los colegios esta sensación de mejora crece exponencialmente. Pero esto es lo que aparentemente proporciona la SI (Sociedad de la Información), es la parte más superficial de lo que a nivel global repercuten las tecnologías. Si analizamos sus implicaciones un poco más en profundidad, podemos comprobar el error que se comete al privilegiar en las escuelas, el entorno y el medio en el que nos movemos donde se nos proporcionan todos estos avances, quedando así en un segundo plano el valor de los contenidos y de la enseñanza propiamente dicha. Por otro lado, sólo una pequeña minoría de la población mundial puede acceder a estas vías de aprendizaje, el resto se mantendría analfabeta, acentuándose así las diferencias entre países desarrollados y no desarrollados.
Solemos escuchar a menudo quejas sobre lo mal que está distribuido el dinero en el mundo, pero, ¿acaso no debe ser la educación el bien más preciado  y prioritario de una persona? ¿No somos conscientes de que a partir de la educación de un país, el desarrollo (y no sólo económico) le sucede? Sin duda, resulta más provechoso para los países desarrollados trabajar con gente sin una enseñanza básica, ya que si se la proporcionaran no tardarían en darse cuenta de las injusticias que se cometen con ellos, un país sin educación es un país que no avanza y por lo tanto, sin futuro.

jueves, 7 de octubre de 2010

Empieza el juego con TICqui Taca

! Bienvenido/a ¡

He creado este blog con el objetivo de compartir opiniones, comentarios, información y todo lo relacionado con la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación entre todas las personas interesadas en este tema, para que, con la aportación de todos, podamos conocer más en profundidad las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y su uso en el ámbito de la enseñanza.
Gracias por la primera de, espero, muchas visitas.