miércoles, 22 de diciembre de 2010

Los mapas mentales.

Este vídeo ha sido realizado por tres compañeros de magisterio especialidad educación infantil. A través de él podemos conocer los mapas mentales como herramientas para representar palabras, ideas tareas u otros conceptos y lo que es muy importante, sus diferencias con respecto a los mapas cognitivos.



Es un trabajo muy completo, donde además de conocer la parte teórica de los mapas mentales, también se nos ofrece la oportunidad de empezar a construir uno a través de una narración guiada de los pasos que debemos seguir. Por lo que si no conocemos nada sobre el tema, este vídeo nos resultará muy cómodo, fácil y divertido de seguir, sin embargo a las personas que ya poseen algún conocimiento previo sobre el mismo, les puede resultar un poco largo, pero no deja de ser instructivo.
Por último, señalar que la forma en la que se ha hecho el vídeo es apropiada para el tema que se está tratando, sin embargo, no resulta muy amena, pero es posible que el asunto del trabajo lo requiera así.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Recensión: Puntos de vista encontrados. ¿Están las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico?.

Uno de los aspectos más controvertidos a la hora de debatir el papel de las TIC en la educación es si dicha tecnología sustituye o merma algunos de los procesos mentales que se intentan desarrollar en la escuela ya desde edades tempranas, como puede ser el pensamiento crítico. En este artículo se nos ofrecen dos puntos de vista, uno defendido por Alfred Thompson, quien considera que las TIC están acabando con el pensamiento crítico y otro en el lado opuesto, sostenido por Helen Crompton.

Aparentemente, parecen dos propuestas completamente opuestas, pero al analizarlas en profundidad comprobamos que ambos puntos de vista se complementan e incluso coinciden. Alfred Thompson no crítica especialmente a las TIC, sino a la metodología que se emplea en el aula. Si a pesar de incluir en las escuelas nuevos recursos tecnológicos seguimos manteniendo una metodología anticuada, cerrada y prohibitiva la educación no mejorará ni con herramientas tecnológicas ni sin ellas. Algo parecido a lo que defiende Helen Crompton que nos define las posibilidades que nos ofrecen las TIC en el aula pero coincide con Alfred Thompson en el importante papel que desempeña el profesor a la hora de adaptarlas al currículo y a la clase. Esta frase de Helen Crompton define la conclusión de ambos puntos de vista, y por supuesto también coincide con mi opinión: “Las TIC proveen las herramientas y la capacidad para mejorar activamente las habilidades para el pensamiento crítico. Pero para que esto sea efectivo, los educadores no podemos sentarnos pasivamente a esperar que las TIC lo haga todo por nosotros. Debemos integrarlas apropiadamente al currículo y enseñar a nuestros estudiantes a utilizar su pensamiento crítico mediante su utilización”.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Recensión: “La neutralidad de las ca-red-teras”


Documento original: http://cosechadel66.es/?p=5987
Este artículo trata de informar y debatir acerca de los qué es y de si realmente existe la neutralidad en la red. Uno de los fundamentos que ofrece en contra de la existencia de dicha neutralidad es que el acceso a Internet como a las nuevas tecnologías todavía no está garantizado a la sociedad al completo, sino que únicamente  las personas que sí disponen de dicha posibilidad (normalmente con un perfil distinto respecto a las personas que no conocen la red) pueden opinar acerca de su neutralidad, dejando al margen a un sector de ciudadanos que en apariencia no tienen derecho a opinar por su desinformación. Algo que considero una manera de discriminación, ya que si se pusieran los medios necesarios para solucionar este problema, todos podríamos opinar en igualdad de condiciones, pero como directamente nos transmite este artículo, este hecho no interesa a las grandes compañías.
Por otro lado, he de destacar que el autor del artículo pone mucho empeño en defender sus ideas, pero esta fuerza se desvanece en parte porque no llega a transmitirnos con claridad a quién debemos culpar sobre las desigualdades que genera Internet. Únicamente nombra de manera ambigua y superficial a “grupos económicos” y “empresas”, es decir, designa y expone el problema, pero no aporta ideas para solucionarlo y acabar con las malas actuaciones de estos grupos y sociedades económicas que invaden internet y por tanto parte de nuestro universo. Lo que sí remarco para concluir, es como ya he dicho en otras recensiones anteriores, la voluntad y la decisión última está en el usuario, en nosotros mismos, en la necesidad de elaborar e inculcar a las nuevas generaciones un juicio crítico para impedir que no sólo no nos manipulen, sino para evitar que se engañe y se discrimine a las personas que por determinadas circunstancias no tienen acceso a las TIC.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Recensión: “La Infoxicación en la Era de las Interrupciones y la Infomanía” por María Gabriela Ensinck.


Hoy en día no podemos imaginarnos un mundo en el que no estemos rodeados de información, implicando el poder acceder, analizar y evaluarla en cualquier momento y lugar. Sin embargo debemos por un instante, pararnos a reflexionar si en lugar de generar conocimiento, a lo que se está dando lugar es a una mayor adicción a la información (ansiedad por informarse, buscando constantemente estímulos informativos con lo que rellenar el vacío que se forma a nuestro alrededor). Muchas veces, todos hemos de reconocer que cuando nos sentamos delante de la pantalla del ordenador, de la televisión o de la videoconsola perdemos la noción del tiempo aislándonos del mundo exterior, sobrepasando la línea entre el intento de  evadirnos de nuestras preocupaciones hasta llegar a la obligación de dedicar todos los días parte de nuestro tiempo a utilizar estas nuevas tecnologías sin ninguna necesidad.

Las TIC han invadido nuestra vida en todos los aspectos, dedicando a ellas más tiempo del necesario y por tanto dejando de lado en parte, las tareas que debemos llevar a cabo sin ellas. Por otro lado, debemos concienciar sobre todo a los más jóvenes de que toda la información (fotos, vídeos, texto...) que subamos a Internet, una vez allí puede ser vista casi por cualquiera, pudiendo hacer un uso que no siempre es el adecuado.
El tener delante de nosotros todos los datos posibles, nos delimita el tiempo que tenemos que dedicarle a cada uno de ellos, reduciendo por tanto la atención, la profundidad y el análisis que invertimos en ellos.
María Gabriela Ensinck afirma textualmente en este artículo: “La paradoja de la sociedad de la información es que, de tan abundante, terminamos desinformados.” Algo con lo que estoy en parte de acuerdo ya que esta sociedad, por un lado permite conocer lo que ocurre en cualquier parte del mundo, pero por otro nos presentan contenidos sin seleccionar, mezclándolos e incluso modificándolos conforme a la realidad, poniendo en duda dichos contenidos.