miércoles, 22 de diciembre de 2010

Los mapas mentales.

Este vídeo ha sido realizado por tres compañeros de magisterio especialidad educación infantil. A través de él podemos conocer los mapas mentales como herramientas para representar palabras, ideas tareas u otros conceptos y lo que es muy importante, sus diferencias con respecto a los mapas cognitivos.



Es un trabajo muy completo, donde además de conocer la parte teórica de los mapas mentales, también se nos ofrece la oportunidad de empezar a construir uno a través de una narración guiada de los pasos que debemos seguir. Por lo que si no conocemos nada sobre el tema, este vídeo nos resultará muy cómodo, fácil y divertido de seguir, sin embargo a las personas que ya poseen algún conocimiento previo sobre el mismo, les puede resultar un poco largo, pero no deja de ser instructivo.
Por último, señalar que la forma en la que se ha hecho el vídeo es apropiada para el tema que se está tratando, sin embargo, no resulta muy amena, pero es posible que el asunto del trabajo lo requiera así.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Recensión: Puntos de vista encontrados. ¿Están las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico?.

Uno de los aspectos más controvertidos a la hora de debatir el papel de las TIC en la educación es si dicha tecnología sustituye o merma algunos de los procesos mentales que se intentan desarrollar en la escuela ya desde edades tempranas, como puede ser el pensamiento crítico. En este artículo se nos ofrecen dos puntos de vista, uno defendido por Alfred Thompson, quien considera que las TIC están acabando con el pensamiento crítico y otro en el lado opuesto, sostenido por Helen Crompton.

Aparentemente, parecen dos propuestas completamente opuestas, pero al analizarlas en profundidad comprobamos que ambos puntos de vista se complementan e incluso coinciden. Alfred Thompson no crítica especialmente a las TIC, sino a la metodología que se emplea en el aula. Si a pesar de incluir en las escuelas nuevos recursos tecnológicos seguimos manteniendo una metodología anticuada, cerrada y prohibitiva la educación no mejorará ni con herramientas tecnológicas ni sin ellas. Algo parecido a lo que defiende Helen Crompton que nos define las posibilidades que nos ofrecen las TIC en el aula pero coincide con Alfred Thompson en el importante papel que desempeña el profesor a la hora de adaptarlas al currículo y a la clase. Esta frase de Helen Crompton define la conclusión de ambos puntos de vista, y por supuesto también coincide con mi opinión: “Las TIC proveen las herramientas y la capacidad para mejorar activamente las habilidades para el pensamiento crítico. Pero para que esto sea efectivo, los educadores no podemos sentarnos pasivamente a esperar que las TIC lo haga todo por nosotros. Debemos integrarlas apropiadamente al currículo y enseñar a nuestros estudiantes a utilizar su pensamiento crítico mediante su utilización”.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Recensión: “La neutralidad de las ca-red-teras”


Documento original: http://cosechadel66.es/?p=5987
Este artículo trata de informar y debatir acerca de los qué es y de si realmente existe la neutralidad en la red. Uno de los fundamentos que ofrece en contra de la existencia de dicha neutralidad es que el acceso a Internet como a las nuevas tecnologías todavía no está garantizado a la sociedad al completo, sino que únicamente  las personas que sí disponen de dicha posibilidad (normalmente con un perfil distinto respecto a las personas que no conocen la red) pueden opinar acerca de su neutralidad, dejando al margen a un sector de ciudadanos que en apariencia no tienen derecho a opinar por su desinformación. Algo que considero una manera de discriminación, ya que si se pusieran los medios necesarios para solucionar este problema, todos podríamos opinar en igualdad de condiciones, pero como directamente nos transmite este artículo, este hecho no interesa a las grandes compañías.
Por otro lado, he de destacar que el autor del artículo pone mucho empeño en defender sus ideas, pero esta fuerza se desvanece en parte porque no llega a transmitirnos con claridad a quién debemos culpar sobre las desigualdades que genera Internet. Únicamente nombra de manera ambigua y superficial a “grupos económicos” y “empresas”, es decir, designa y expone el problema, pero no aporta ideas para solucionarlo y acabar con las malas actuaciones de estos grupos y sociedades económicas que invaden internet y por tanto parte de nuestro universo. Lo que sí remarco para concluir, es como ya he dicho en otras recensiones anteriores, la voluntad y la decisión última está en el usuario, en nosotros mismos, en la necesidad de elaborar e inculcar a las nuevas generaciones un juicio crítico para impedir que no sólo no nos manipulen, sino para evitar que se engañe y se discrimine a las personas que por determinadas circunstancias no tienen acceso a las TIC.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Recensión: “La Infoxicación en la Era de las Interrupciones y la Infomanía” por María Gabriela Ensinck.


Hoy en día no podemos imaginarnos un mundo en el que no estemos rodeados de información, implicando el poder acceder, analizar y evaluarla en cualquier momento y lugar. Sin embargo debemos por un instante, pararnos a reflexionar si en lugar de generar conocimiento, a lo que se está dando lugar es a una mayor adicción a la información (ansiedad por informarse, buscando constantemente estímulos informativos con lo que rellenar el vacío que se forma a nuestro alrededor). Muchas veces, todos hemos de reconocer que cuando nos sentamos delante de la pantalla del ordenador, de la televisión o de la videoconsola perdemos la noción del tiempo aislándonos del mundo exterior, sobrepasando la línea entre el intento de  evadirnos de nuestras preocupaciones hasta llegar a la obligación de dedicar todos los días parte de nuestro tiempo a utilizar estas nuevas tecnologías sin ninguna necesidad.

Las TIC han invadido nuestra vida en todos los aspectos, dedicando a ellas más tiempo del necesario y por tanto dejando de lado en parte, las tareas que debemos llevar a cabo sin ellas. Por otro lado, debemos concienciar sobre todo a los más jóvenes de que toda la información (fotos, vídeos, texto...) que subamos a Internet, una vez allí puede ser vista casi por cualquiera, pudiendo hacer un uso que no siempre es el adecuado.
El tener delante de nosotros todos los datos posibles, nos delimita el tiempo que tenemos que dedicarle a cada uno de ellos, reduciendo por tanto la atención, la profundidad y el análisis que invertimos en ellos.
María Gabriela Ensinck afirma textualmente en este artículo: “La paradoja de la sociedad de la información es que, de tan abundante, terminamos desinformados.” Algo con lo que estoy en parte de acuerdo ya que esta sociedad, por un lado permite conocer lo que ocurre en cualquier parte del mundo, pero por otro nos presentan contenidos sin seleccionar, mezclándolos e incluso modificándolos conforme a la realidad, poniendo en duda dichos contenidos.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Las TIC y la discapacidad.

Gracias a las TIC se está facilitando cada vez más la vida y el acceso a Internet a las personas con discapacidad o con alguna deficiencia, convirtiéndose en una herramienta de integración. Se plantea por tanto, el reto de conseguir la mayor accesibilidad posible y su compatibilidad con las tecnologías de ayuda. En ese caso, las TIC traerán consigo innumerables beneficios, ventajas y nuevas oportunidades de trabajo, de formación y de ocio.

A continuación os dejo este magnífico vídeo realizado por mis compañeras de magisterio infantil entre las que me incluyo, por supuesto damos las gracias a Mª Inmaculada (estudiante de magisterio especialidad musical) por su colaboración. Este trabajo lo hemos intentado elaborar de una manera un poco más cercana, comprobando que las TIC, en este caso unidas a la discapacidad van más allá de los aparatos electrónicos, facilitando la vida de las personas y por tanto favorenciendo su integración. Lo que en un principio pretendemos es transmitir una serie de contenidos sobre este tema para luego, de manera más directa,  relatar en primera persona los beneficios y algunos impedimentos de las TIC en dicho ámbito. Es un vídeo bastante completo y fácil de entender, donde para realizarlo, hemos utilizado como no podía ser de otra forma, los medios tecnológicos de los que disponíamos en nuestro entorno más cercano.


Las redes sociales.

Este vídeo realizado por cuatro compañeras de magisterio especialidad educación primaria nos presenta las redes sociales, una estructura social muy en auge en nuestros días.



Las redes sociales nos ayudan a estar en contacto casi en cualquier momento y en cualquier lugar con las personas que deseemos, pudiendo ampliar nuestro círculo de amistades con personas que comparten nuestros mismos gustos e intereses. Actualmente facebook representa a la red social por excelencia, con 500.000.000 de usuarios. En España para muchos jóvenes, Internet es sinónimo de Tuenti (la red social más en alza en nuestro país con 25.000.000 de usuarios), casi al alcance de cualquiera, donde se tiene que poner en práctica la educación recibida en lo que se refiere a las Nuevas Tecnologías, llevando el sentido crítico de nuestras vidas cotidianas a esta realidad.
Este vídeo está realizado de una manera muy sencilla y esquemática, donde se relata de forma precisa y entretenida los aspectos más importantes de las redes sociales. Esta forma de explicar las redes sociales, aunque original en un principio, ya ha sido utilizada en otras ocasiones, lo que no disminuye por otro lado su alto nivel de trabajo y esfuerzo.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Recensión: La era de Internet.

El siguiente vídeo está realizado por alumnos de la Universidad de Buenos Aires donde se analizan algunos aspectos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.



Internet es concebido como una red global en la que nos podemos informar y comunicar, pero a la vez, esta gran cantidad de datos que manejamos en la red también quedan registrados para siempre en ella, planteándose el problema de un uso indebido y de su protección. Sin embargo, existe una línea muy fina entre la vigilancia y el control.
Para que haya un buen uso de las nuevas tecnologías, y sobre todo de Internet es necesario especialmente formar a nuestros alumnos en la competencia aprender a aprender, con la que no sólo serán capaces de desenvolverse en la sociedad de la información actual, si no en los nuevos avances que están por venir; aprendiendo a seleccionar, juzgar y transformar la información en conocimiento, y éste en nuestra acción más directa. La educación ha de unir siempre a lo humano y a lo tecnológico.

sábado, 6 de noviembre de 2010

CONSEJOS PARA EL USO DE LAS TIC EN EL AULA.

A continuación os dejo una serie de recomendaciones para trabajar y desarrollar las TIC en la escuela, publicado por Manuel Area: La competencia digital e informacional, UIMP, Santander 2009.

DECÁLOGO PARA EL USO DE LAS TIC EN EL AULA
(Area, Gros y Marzal, 2008)
1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Un docente cuando planifique el uso de las TIC siempre debe tener en mente qué es lo que van a aprender los alumnos y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidad del proceso de enseñanza que se desarrolla en el aula.
2. Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa. El mero hecho de usar ordenadores en la enseñanza no implica ser mejor ni peor profesor ni que sus alumnos incrementen su motivación, su rendimiento o su interés por el aprendizaje.
3. Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades las que promueven un tipo u otro de aprendizaje. Con un método de enseñanza expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por recepción. Con un método de enseñanza constructivista, las TIC facilitan un proceso de aprendizaje por descubrimiento.
4. Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con las mismas. Es decir, debemos organizar en el aula experiencias de trabajo para que el alumnado desarrolle tareas con las TIC de naturaleza diversa como pueden ser el buscar datos, manipular objetos digitales, crear información en distintos formatos, comunicarse con otras personas, oir música, ver videos, resolver problemas, realizar debates virtuales, leer documentos, contestar cuestionarios, trabajar en equipo, etc.
5. Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos tanto presencial como virtualmente.
6. Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC debe hacerse explícito no sólo el objetivo y contenido de aprendizaje de la materia o asignatura curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad de alfabetización tecnológica/informacional que se quiere promover en el alumnado.
7. Es muy importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos de los estudiantes, y el proceso de trabajo que los alumnos tienen que realizar con las computadoras. Cuando se pongan en practica actividades con los recursos digitales debe evitarse la improvisación.
8. Las actividades de utilización de los ordenadores tienen que estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están enseñando. Es decir, el uso de las TIC no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o separada del proceso de enseñanza habitual.
9. Debe desarrollarse un proceso de enseñanza de la multialfabetización dirigido a que el alumnado cultive y desarrolle las habilidades de búsqueda, consulta y elaboración de información, de expresión y difusión de la misma a través de diferentes canales y lenguajes, así como para relacionarse y comunicarse con otras personas.
10. Todo proceso de desarrollo de competencias informacionales y digitales debe cultivar simultáneamente la dimensión instrumental, cognitiva, actitudinal y axiológica del aprendizaje del alumnado con relación a la multialfabetización.

Recensión: La competencia digital – Jordi Adell

Entrevista a Jordi Adell:



La competencia digital, es una de las ocho que establece el curriculum de infantil, primaria y educación secundaria obligatoria (salvo en el caso de Castilla La Mancha donde se tiene en cuenta también el ámbito emocional, dando lugar a nueve competencias básicas).
El tratamiento de la información y competencia digital está a su vez constituido por la facultad para manejar la información, el uso de aparatos tecnológicos, la formación en el empleo y conocimiento de todos los tipos de lenguajes (no sólo en los tradicionales), la necesidad de distinguir conocimiento de información y la capacidad para poder desenvolvernos a lo largo de toda la vida en una sociedad tecnológica que cambia a una velocidad muy rápida. Éste último hecho se convierte casi en obligatorio si queremos no sólo conservar, si no avanzar en cualquier ámbito de nuestra vida diaria, por lo que podemos decir que el conocimiento que tengamos de las nuevas tecnologías tendrá una gran influencia en nuestro día a día, entonces, ¿por qué no trasladar nuestra conducta crítica y personal a este mundo virtual?, al fin y al cabo lo que hagamos en esta realidad puede repercutir aunque no lo apreciemos, de una manera muy directa en nuestra vida y viceversa. Ante esto, la escuela y familia deberían sentar y constituir las bases de la competencia digital en enseñar una serie de actitudes, valores y reflexiones que hagan a los estudiantes adoptar una postura crítica ante todo lo que lo tecnológico pueda aportarles ya no sólo actualmente, si no a lo largo de su vida ya que en un futuro tendrán probablemente un mayor contacto con estas “nuevas” tecnologías.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Recensión: “Twitter puede predecir la economía mundial” por Carlos Rebato 19/10/2010


La mayoría de la población es consciente de que las redes sociales contienen todo tipo de información única y personal, lo que no se llega a considerar seriamente es que ésta puede estar al alcance de cualquiera. De aquí la sorpresa para muchos al leer éste artículo y conocer que gracias a la “retransmisión” de nuestra vida vía Internet se puede predecir casi con una semana de antelación el mercado de valores, es decir, las intenciones de ahorro y de inversión (dos aspectos fundamentales de la actividad económica) que dependen en mayor medida de una serie de diversos factores como puede ser el estado de ánimo, movimientos oficiales y estrategias de compañías... que  son medidos de forma fiable a través de Twitter.


En este estudio se establece una correlación directa entre los sentimientos de la población y la economía mundial, sin embargo, no creo que sea necesario realizar ningún seguimiento para saber que en nuestra sociedad somos más felices cuantas más cosas tenemos, ayudando por supuesto a nuestra economía, ya que, al fin y al cabo nuestro sistema capitalista funciona así. Pero no nos vamos a centrar en esta parte conflictiva del artículo, sino en que todo está planeado con unos fines visibles y otros latentes. Nuestra misión debe ser ver más allá y comprender que las personas que utilizan una red social para comunicarse no es el fin de Twitter, de Facebook o de Tuenti, si no que somos un medio para, como en este caso se nos plantea, otro fin más elevado.

lunes, 25 de octubre de 2010

Recensión: Entrevista a Manuel Castells, especialista en nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Documento original:
Manuel Castells (1942) es sociólogo y profesor universitario, y una de las personas más citadas en lo referente  a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En el artículo al que nos referimos nos presenta dos investigaciones que actualmente realiza: el protagonismo de la comunicación móvil en el desarrollo de América Latina y la relación entre el poder y la comunicación. Existe una correlación evidente entre el poder de un país y la educación que transmite a sus ciudadanos, ya que principalmente, su futuro dependerá en gran medida del tiempo y la calidad de los recursos que invierta en la enseñanza. Manuel Castells, propone la mejora de la educación a través de la expansión de las nuevas tecnologías hasta el último hogar y colegio de un pueblo, considera fundamental Internet para acceder a la información y al conocimiento, quedando relegados a un segundo plano los libros y los manuales escolares. Por mi parte, considero excesivo basar todo el progreso de un colegio en la red y la tecnología,  claro que puede llegar a convertirse en una gran ayuda para mejorar la enseñanza, pero, ¿La vida escolar de los alumnos queda resumida entonces a la pantalla del ordenador?, si un día laboral, por cualquier motivo, no disponemos de acceso a Internet, ¿sería imposible enseñarles nada a nuestros estudiantes? El entrevistado cita textualmente: “Lo que es un artilugio totalmente anticuado es el libro de texto. Los libros de texto deberían desaparecer”, ¿debería entonces la educación también, al igual que muchos ámbitos de nuestras vida, supeditarse a las nuevas tecnologías? Se debería reflexionar sobre la opción de considerar las TIC como una herramienta de ayuda más que como un elemento indispensable en el aula como puede ser el profesor, si lo que queremos es mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje, se debería revalorizar primero la figura del maestro y cambiar en los casos que sea necesario, la metodología en el aula, modernizándola para mejorarla ayudándonos para esto de las herramientas que sean oportunas.
Pssss ¿Qué fuente estás usando?

miércoles, 20 de octubre de 2010

Recensión: La Educación en la Sociedad de la Información - Rosa María Torres

La denominada era tecnológica parte, como no podía ser de otra forma, de los países más desarrollados concretamente de Estados Unidos. Nos referimos a Sociedad de la Información para hablar de sociedad e información.
Actualmente, la educación  en la sociedad  de la información posee numerosos términos que la describen trazando sus límites de una manera muy difusa. Cada una de estas definiciones lleva implícita una manera de entender el proceso educativo: metodología empleada, valoración de unos determinados contenidos sobre otros, relación profesor – alumno...
La mayoría de la población relaciona educación y tecnología de forma positiva, sin detenerse a reflexionar en los aspectos negativos de ésta y considerando las nuevas tecnologías como sinónimo de progreso en cualquier aspecto de la vida cotidiana, por supuesto en los colegios esta sensación de mejora crece exponencialmente. Pero esto es lo que aparentemente proporciona la SI (Sociedad de la Información), es la parte más superficial de lo que a nivel global repercuten las tecnologías. Si analizamos sus implicaciones un poco más en profundidad, podemos comprobar el error que se comete al privilegiar en las escuelas, el entorno y el medio en el que nos movemos donde se nos proporcionan todos estos avances, quedando así en un segundo plano el valor de los contenidos y de la enseñanza propiamente dicha. Por otro lado, sólo una pequeña minoría de la población mundial puede acceder a estas vías de aprendizaje, el resto se mantendría analfabeta, acentuándose así las diferencias entre países desarrollados y no desarrollados.
Solemos escuchar a menudo quejas sobre lo mal que está distribuido el dinero en el mundo, pero, ¿acaso no debe ser la educación el bien más preciado  y prioritario de una persona? ¿No somos conscientes de que a partir de la educación de un país, el desarrollo (y no sólo económico) le sucede? Sin duda, resulta más provechoso para los países desarrollados trabajar con gente sin una enseñanza básica, ya que si se la proporcionaran no tardarían en darse cuenta de las injusticias que se cometen con ellos, un país sin educación es un país que no avanza y por lo tanto, sin futuro.

jueves, 7 de octubre de 2010

Empieza el juego con TICqui Taca

! Bienvenido/a ¡

He creado este blog con el objetivo de compartir opiniones, comentarios, información y todo lo relacionado con la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación entre todas las personas interesadas en este tema, para que, con la aportación de todos, podamos conocer más en profundidad las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y su uso en el ámbito de la enseñanza.
Gracias por la primera de, espero, muchas visitas.